Noticias

_______________________________________________________________________________________________________________________

Una publicación de la zona oeste que crece sin pausa

(En la Hemeroteca empezamos a recibir esta publicación, pueden venir a consultar las correspondientes a abril y a mayo de 2013)

 Es el editor de La Voz de los Vecinos, una publicación de la zona oeste que nació a fines de 2006 cuando junto a un amigo que también tenía una revista en Fisherton, decidieron aunar esfuerzos

https://www.lacapital.com.ar/ed_impresa/2013/6/edicion_1686/contenidos/noticia_5162.html

___________________________________________________________________________________________________________________

Una revista que nació como catarsis

(En la Hemeroteca tenemos disponible la revista "El Vecino" desde sus comienzos a la actualidad)

La revista El Vecino es una publicación emblemática de la ciudad que se edita mensualmente y que en septiembre próximo cumplirá 29 años de vida.

https://www.lacapital.com.ar/ed_impresa/2013/6/edicion_1686/contenidos/noticia_5170.html

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La gigante tarea de que una casa sea un hogar

Por Luciana Sosa.- La Casa de la Niña festeja hoy su 30º aniversario de trabajo silencioso en contención de menores

https://www.elciudadanoweb.com/?p=383600

___________________________________________________________________________________________________________

El impulsor de Los Tiburones presenta su segundo libro

Tras 25 años de trabajar en el exitoso programa inclusivo, Patricio Huerga vuelca sus experiencias en una nueva entrega literaria

https://www.lacapital.com.ar/la-region/El-impulsor-de-Los-Tiburones-presenta-su-segundo-libro-20130525-0024.html

 

27 de JUNIO: DÍA DEL BIÓLOGO

El Día del Biólogo conmemora el impulso a un Museo de Historia Nacional, y señala a Bernardino Rivadavia como el mentor, en 1812, que lo propició; pero el abanderado de la internacionalización de la ciencia nacional se llama hoy Eduardo Artz.

Se conmemora hoy la formación del Museo de Historia Natural, a instancias de Bernardino Rivadavia. Casi 200 años después se inaugura en setiembre el polo científico en las ex bodegas Giol de Palermo, asociado al instituto alemán Max Planck, cuyo nexo es el biólogo Eduardo Artz.

Aunque el Día del Biólogo conmemora el impulso a un Museo de Historia Nacional, y señala a Bernardino Rivadavia como el mentor del Primer Triunvirato, en 1812, que lo propició, el abanderado de la internacionalización de la ciencia nacional se llama hoy Eduardo Artz, biólogo molecular, investigador del Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina).

Designado miembro científico externo de la Sociedad Max Planck de Alemania, Arzt fue quien descubrió los mecanismos intracelulares que usa la hormona CRH. Esta hormona es conocida por ser el factor liberador de la corticotrofina, que activa el eje endocrino que regula la respuesta del organismo al estrés.

A partir de esto, se pudieron diseñar fármacos en el tratamiento del estrés y la depresión, sin que conlleve efectos negativos.

Rumbo a los 200 años del primer acto oficial vinculado a la biología, el 27 de junio de 1812, por el que se conmemora ese día como el Día del Biólogo, el investigador Artz es el elegido para realizar una pasantía, en el Instituto Max Planck, en Alemania, en un período como jefe de laboratorio.

Luego se incorporó a la Argentina, continuando con su financiamiento, por parte de la Fundación Volkswagen, en lo que va a ser el polo científico tecnológico de Giol, en el marco de ese instituto asociado a la Fundación Max Planck.

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva impulsó la cooperación con la sociedad Max Planck, a través de la constitución de este centro de desarrollo en el Polo Científico Tecnológico de la ex Giol y la formación de recursos humanos en un centro de alta excelencia, para luego ser reincorporados en forma productiva a nuestro país.

Acerca de Max Planck, Artz lo definió como “un instituto de biomedicina que va a funcionar ahí, en Palermo, dedicado a conocimientos básicos para aplicarse a enfermedades, es decir, cómo funciona nuestro organismo y nuestras células en procesos normales, pero apuntando a entender bajo ese funcionamiento cuáles son los problemas que se presentan en distintas enfermedades y distintas patologías”.

Dijo que “de hecho los cinco candidatos a este concurso, que es el primero para seleccionar a alguien, trabajan en temas justamente relacionados a medicina básica y problemas que se puedan aplicar, como diseño de nuevos fármacos, cómo se pueden regenerar las proteínas que están adentro de las células, inmunología, cáncer y neurobiología”.

Resultó un proceso de selección muy riguroso, con 25 postulantes de distintas partes del mundo, de los cuales 13 eran argentinos, de eso se seleccionó un grupo de cinco que fueron los que han sido convocados para exponer su línea de trabajo ante una comisión compuesta por ocho miembros de la sociedad Max Planck y ocho de aquí del Conicet de Argentina.

En el comunicado de la designación, Florian Holsboer, director del Instituto de Psiquiatría de Max Planck, expresó que "su elección es una demostración de la calidad de la ciencia argentina y del gran potencial de sus científicos".

En 1823, durante el gobierno de Martín Rodríguez, se formalizaba el nacimiento del Museo, actualmente denominado Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” en memoria de su fundador.

Funcionó primero en el Convento de Santo Domingo, en la Manzana de las Luces, y luego en edificios de la plazoleta Montserrat hasta instalarse definitivamente, desde 1937, en el edificio actual ubicado en Parque Centenario, sobre la Avenida Ángel Gallardo

 

 

 

Al rescate de la ballena blanca del primer mundo

Los chilenos Francisco Ortega y Gonzalo Martínez son guionista y dibujante de “Mocha Dick”, una novela gráfica basada en la ballena real, que existió en el Pacífico Sur y en la que Herman Melville se inspiró para escribir “Moby Dick”.

https://www.revistaenie.clarin.com/literatura/Al-rescate-de-la-ballena-blanca-del-primer-mundo-Mocha-Dick_0_928707464.html

____________________________________________________________________________________________________________________

Al centro por documentos

Por Diego Montilla.- El gobierno provincial puso en funciones ayer una nueva oficina de tramitación rápida en Santa Fe 1041. Allí se podrán obtener, previo turno por web o por teléfono, el DNI y el pasaporte.    https://www.elciudadanoweb.com/?p=378783

____________________________________________________________________________________________________________________

Declaran a tres barrios de la ciudad libres de analfabetismo

Por: Luciana Sosa.- El próximo 14 de junio 450 personas se gradúan, los que se suman a las 729 que aprendieron a leer y escribir en 2011 y 2012.

https://www.elciudadanoweb.com/?p=378580

 ___________________________________________________________________________________________________________________________

Un entramado solidario que va de Santa Fe a Salta - Tejiendo Sueños...

Por: Graciana Petrone.- Tejiendo Sueños viaja desde hace 4 años el norte argentino para ayudar a una comunidad aborigen

https://www.elciudadanoweb.com/?p=378595

 ___________________________________________________________________________________________________________________________

Hay un lugar para escuchar los sonidos que hacen a una ciudad. Sonidos de Rosario...

Por: Agustín Aranda.- El aliento de una hinchada, una manifestación de trabajadores hasta el ruido del baño, todo se puede oír. Sonidos de Rosario, una página que ya extiende sus redes a los ruidos de otros ámbitos geográficos.

https://www.elciudadanoweb.com/?p=378599

 ____________________________________________________________________________________________________________________________

Hotel Edén, un refugio de memorias     Por Revista Nueva.

https://www.revistanueva.com.ar/portal/verNota/344

____________________________________________________________________________________________________________________________

Cine Club Santa Fe, 60 años proyectando cultura en la ciudad

La emblemática institución conmemoró sus seis décadas con una interesante propuesta cultural. Se presentó un audiovisual homenaje a Juan Carlos Arch, se proyectó una película de Abbas Kiarostami y el Estudio Coral Meridies ofreció un concierto. En este marco, el Gobierno de la Ciudad distinguió a Cine Club por su constante contribución a la cultura santafesina.

www.lt10digital.com.ar/noticia/idnot/176069/cineclubsantafe60anosproyectandoculturaenlaciudad.html

_____________________________________________________________________________________________________________________________

Leibovitz ganó el Príncipe de Asturias

La estadounidense Annie Leibovitz obtuvo el premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, como la fotógrafa más importante del momento. Gran artista del retrato, han pasado por su lente desde John Lennon a la Reina de Inglaterra.

www.elciudadanoweb.com/?p=376522